lunes, 9 de diciembre de 2013

La Nochebuena, símbolo de la Navidad



Greta by Kukiia®
La Nochebuena, también conocida como pastora, flor de pascua, poinsettia, o flor de Santa Catalina, es una planta originaria de Mesoamérica; como otras flores que ya hemos mencionado, es oriunda de las zonas tropicales de México, específicamente de la región de Taxco en Guerrero. En la actualidad hay más estados de la República Mexicana dedicados a su cultivo, principalmente Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla, y el Estado de México.  

En la época prehispánica se le llamaba Cuetlaxóchitl, “flor de cuero”,  que viene de la unión de dos palabras del Náhuatl: Cuetlaxtli que significa cuero y Xóchitl que significa flor. Esta denominación se cree que se les dio porque el rojo vivo de sus hojas asemejaba a la piel recién desprendida, la otra teoría es porque sus hojas son muy resistentes casi como el cuero. Sin importar su etimología para los mexicas era una flor emblemática, utilizada en múltiples celebraciones, que simbolizaba la pureza y nueva viva de los guerreros en batalla.

Tommy by Kukiia®
La Nochebuena florece en el invierno, es por esto que durante la época colonial donde los frailes franciscanos la utilizaban como ofrenda al niño Dios durante la Evangelización de la población indígena de México: fue en la época colonial también, cuando se dio a conocer al mundo y desde entonces es la planta ornamental que simboliza la Navidad.


Es importante destacar que las brácteas de este pequeño arbusto a menudo se confunden con la flor.  Las brácteas son esas partes de las plantas que están en proximidad a la flor y que son diferentes de las hojas normales, que en el caso de la Nochebuena la mayoría son de color rojo.


Nuestro país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con más de 240 hectáreas de Nochebuena, muchas en invernaderos. El 90% de la producción es de color rojo, sin embargo se han desarrollado diversos protocolos de investigación para su mejoramiento genético, obteniendo así Nochebuenas de color blanco, amarillo, rosa, moteados o salpicados en rojo y blanco.

Spirit by Kukiia®

La Nochebuena no es solamente una planta ornamental, tiene algunas propiedades medicinales, el látex se utiliza para tratar verrugas, fuegos labiales y algunas infecciones y heridas cutáneas, su flor en infusión se ha utiliza para el tratamiento de resfriados y desde épocas antiguas se utilizó por las mujeres para aumentar o promover la secreción de leche materna.



Finalmente, el cuidado que requiere una Nochebuena como parte de la decoración de un hogar en la época Navideña es importante, son plantas que no toleran bien las corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura, sobre todo durante el periodo de floración;  se debe evitar el riego excesivo y la sobreexposición a la luz solar.


Elina by Kukiia®




En Kukiia® seleccionamos las mejores Nochebuenas para nuestros arreglos Navideños, elige el que más te guste y decora tu hogar en esta época tan especial.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Stargazer, una flor que da placer a los sentidos

Polina by Kukiia ®
Dentro de la familia de los lirios (también llamados azucenas) se encuentra el Stargazer, un híbrido del lirio asiático y el oriental que destaca por su fragante perfume y su forma extravagante y original.

El Stargazer fue creado por Leslie Woodriff, una criadora de lirios, en 1974, quien le dio el nombre a esta cruza que obtuvo porque sus botones florales abren hacia el cielo. Florece entre mediados y finales del verano, siendo una flor muy fácil de cultivar. Sus tallos llegan a crecer más allá de los 90 cm, con 4 a 5 flores por rama. Es una flor tan admirada que a lo largo de su historia ha sido símbolo de muchas cosas.

Los antiguos griegos creían que los lirios crecían de la leche de la Diosa Hera, la reina de las deidades griegas, de hecho el nombre de lirios viene de “leiron” que se refiere a los lirios blancos, que para los griegos eran símbolo de castidad, pureza y virtud.

Actualmente se sabe que el color del Stargazer es la característica que define su significado; mientras el blanco simboliza pureza inocencia y simplicidad, el rosa simboliza romance, riqueza y prosperidad; y el que tiene ambos colores normalmente se usa para enviar disculpas o expresar agradecimiento.

El Stargazer es ideal para cualquier ocasión, se usa en bodas como símbolo de pureza y en funerales como símbolo de restauración de la inocencia. Su olor hace que cualquiera de sus variedades de color sea uno de los regalos favoritos para el día de las madres, San Valentín e incluso para el cumpleaños de alguien especial.

El Stargazer simboliza el cumplimiento de un sueño; representa la pasión, el compromiso y la determinación de su creador que trabajó incansablemente por lograr el lirio ideal que combinara la fuerza, la belleza y el aroma de diferentes especies de lirios. Estas flores son celebridades dentro de las flores, su belleza y dramatismo le dan una mayor seguridad al mensaje que se entrega cuando uno desea enviar un arreglo de flores con Stargazer.




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Los lisianthus: flores mágicas, símbolo de admiración

Los lisianthus también conocidos como eustomas son flores originarias del Sur de Estados Unidos, México, el Caribe y de la parte Norte de Sudamérica. Reciben el nombre de eustomas por el griego Eu que significa bonito y stoma que significa boca.


Ellie by Kukiia®
Los lisianthus simbolizan una naturaleza extrovertida, pueden parecerse a la amapola o los tulipanes cuando están en un solo tallo, o tomar la apariencia de las rosas cuando de su tallo brotan dos flores, con pétalos más suaves y anchos que dan la impresión de estar a punto de separarse, dejando el pistilo expuesto.


Los lisianthus son flores difíciles de cultivar, ya que su semilla debe colocarse casi en la superficie del suelo, el cual debe ser ideal para mantener a la flor humectada, sin retener demasiada agua. Normalmente se cortan al iniciar el verano y algunas llegan a durar hasta mediados de la estación, si las condiciones de humedad son adecuadas.


Crecen de forma anual y son de las mejores flores de corte que se conocen, bajo un buen cuidado llegan a durar en florero de dos a tres semanas, son flores cálidas, algunas son muy largas otras especies son enanas; son tantas sus variedades de colores que van desde el blanco o rosa pálido, hasta el violeta y el morado, encontrando también algunas en amarillo y carmín.


Son flores muy populares entre los floristas, como flor de relleno o como una opción muy hermosa expresar aprecio o agradecimiento a través de un ramo de flores que no incluya rosas, han tomado popularidad en los ramos o bouquets de las novias en las bodas, y son una flor que a menudo vemos en centros de mesa.



A través de la historia los lisianthus se han utilizado para expresar diversos sentimientos, en un inicio se entregaba para dar un mensaje de amor profundo y sincero; mientras ahora comunican carisma y simpatía. Si aún no sabes qué regalarle a esa persona que admiras y a la que quieres expresarle lo mucho que aprecias su personalidad extrovertida, un arreglo floral con lisianthus es la mejor opción.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El significado de las flores en el Día de Muertos

El altar de muertos es el icono representativo de una de las tradiciones más relevantes de nuestro país, el “día de Muertos”. Tradición que fue nombrada por la UNESCO en 2003 como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, porque no solamente representa la conservación de una tradición milenaria, sino que ha podido combinarse con otras festividades sin perder su esencia, que es rendir homenaje a todos aquellos que ya no están en vida con nosotros.

El día de muertos se celebra el 2 de noviembre, aunque las festividades comienzan desde el 1 de noviembre; es una tradición cuyo origen proviene de las culturas indígenas de Mesoamérica (maya, mexica, purépecha y totonaca), y coincide con las celebraciones católicas del día de los fieles difuntos y el día de todos los santos.

Foto tomada de arteycultura.com.mx
Las flores toman un papel muy importante tanto en las festividades como en los altares y ofrendas del día de Muertos; las familias acuden a los panteones a limpiar y decorar las tumbas de los difuntos con flores de cempasúchitl, que de acuerdo a la tradición atraen y guían las almas de los muertos. En los altares y ofrendas se colocan flores, pan de muerto, calaveras de dulce y en muchos hogares también se colocan platillos que gustaban a sus difuntos, porque se cree que las almas de los niños regresan el día 1° y las de los adultos el día 2.

La flor de Cempasúchitl, es nativa de nuestro país, y se puede encontrar en su forma silvestre en los Estados de Chiapas, México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz. Su nombre proviene del náhuatl cempōhualxōchitl que significa “veinte flor”, también se conoce como flor de los cuatrocientos pétalos, su color representa la luz como los rayos del sol y al regar la flor en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se llega a casa.

La flor de Cempasúchitl tiene propiedades insecticidas, medicinales, como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento de algunas aves, así como para probar y crear abonos naturales por su alta estabilidad. Las ofrendas, altares y panteones, también pueden verse adornados por otras flores como la nube (un follaje muy común en los arreglos florales), el terciopelo, los crisantemos, claveles y rosas, algunas personas incluso colocan las flores preferidas de sus difuntos, lo más importante de esta tradición es celebrar y rendir un homenaje a los muertos.

Para celebrar la vida hay que celebrar la muerte, recordemos a todos aquellos seres que ya no están con nosotros pero que formaron una parte muy importante de lo que ahora somos. Adornemos con flores y comida nuestras ofrendas, agradezcamos su luz y su presencia todos los días y preservemos nuestras tradiciones y costumbres que enaltecen la cultura mexicana, celebremos el día de muertos, porque es en la muerte dónde encontramos el sentido a la vida.

viernes, 25 de octubre de 2013

Tulipanes rojos: un regalo para soñadores y románticos


El tulipán rojo se considera el símbolo por excelencia el amor apasionado, al menos así lo relata la historia en la antigua Persia, donde un joven llamado Farhad estaba profundamente enamorado de una doncella llamada Shirin; se creó el rumor de que Shirin había sido asesinada, por lo que Farhad tomó su caballo preferido y lo montó, galopando hasta un acantilado en donde se lanzó para morir, de la sangre de sus heridas que cayó al suelo, brotó un tulipán rojo como símbolo de su amor perfecto.

Adda by Kukiia®


El tulipán es originario de Asia menor, siendo los turcos quienes lo descubrieron en Anatolia y en la época Otomana empezaron a formar parte de todos los jardines de Estambul. El tulipán era símbolo de sensualidad, creatividad y de todo, aparecía en las pinturas de los baños turcos de Levní y en la poesía hedonista de Nedim.



Los tulipanes fueron importados a Holanda en el siglo XVI, cuando el botánico Carolus Clusius escribió el primer libro de tulipanes en 1952, la popularidad de estas flores era tal, que la gente entraba al jardín de Clusius para robar sus bulbos. Durante la Edad de Oro holandesa los tulipanes formaban parte de cuadros y festivales. 


En el siglo XVII el entusiasmo por cultivar estas flores era tal que se vendían granjas, casas, caballos y otras posesiones para comprar bulbos; a esto le llamaron la “Tulipomanía”, pero el mercado de bulbos no era suficiente como para respaldar la demanda de éstos, lo que creó una especulación financiera en la que los inversionistas compraban y vendían notas de crédito en lugar de bulbos; esta fue la primera crisis financiera a partir de fenómenos especulativos de la que se tiene registro en la historia.


Tulipa by Kukiia®
El nombre de tulipán viene del turco tülbend que significa turbante, que es la forma que adopta esta flor cuando está cerrada. Existen más de 150 especies de tulipanes, estas flores pertenecen a la familia de las liliáceas, el bulbo concentra el tallo, hojas y la flor durante el otoño e invierno para florecer en la primavera. Puede crecer hasta 20 cm, son flores solitarias, que pueden ser simples o dobles, siendo sus colores desde lisos hasta jaspeados. Es una flor muy resistente al frío y al viento fuerte, y se prefiere su colocación en lugares con poca luz directa, sombra o media sombra.

Los tulipanes son un regalo para románticos, soñadores y creativos que aman la naturaleza, para esas personas que nos recuerdan constantemente la belleza de la vida y nos inspiran; es un regalo de personas que están acostumbradas a dar y recibir lo mejor de la vida; por eso en Kukiia® nos encargamos de ofrecerle siempre el mejor diseño de arreglos florales que resaltan la belleza de cada una de sus flores.

viernes, 18 de octubre de 2013

El arte en el diseño floral

El diseño de arreglos florales es el arte de tomar flores, plantas y otros accesorios decorativos para unirlos y crear un balance de composiciones que expresa algún sentimiento o emoción, con el fin de ser utilizados para decoración de espacios.

A lo largo de la historia estas composiciones han ido evolucionando a la par de cada época, adaptándose a las costumbres y tradiciones de ciertos lugares, como lo platicamos anteriormente, los arreglos florales parecen tener sus inicios en la época de los antiguos Egipcios.

El término floristería es un sinónimo de diseño floral, sin embargo se ha utilizado para denominar al lugar donde se venden los arreglos florales, o al taller donde se construyen los mismos, es el lugar donde trabaja el florista o diseñador floral y le da vida a estos sentimientos y emociones que se quieren expresar.


Garbo by Kukiia®
Un arreglo floral profesional requiere de la incorporación de elementos como la línea y forma del arreglo, el espacio que ocupa así como el que se desea decorar, la textura de sus componentes y el color específico o la mezcla de colores que se quiere representar. Dicha incorporación de elementos debe seguir principios como el balance, la proporción, el ritmo, contraste, así como la armonía y unidad para dar lugar a la expresión de sentimientos y emociones.


Canvas by Kukiia®
La industria floral actual se define por una mezcla de diferentes estilos, siendo los más frecuentes los  orientales, occidentales y europeos. Dentro de los orientales el más conocido es el Ikebana, un estilo simple que incorpora en sus elementos al cielo, el hombre y la tierra. El estilo europeo realza el color de sus elementos combinando múltiples flores y materiales en arreglos grandes y con muchos elementos. El estilo occidental por otro lado, se caracteriza por arreglos florales simétricos o asimétricos y horizontales o verticales.


Un arreglo floral es el regalo ideal en un cumpleaños o aniversario, puede ser un símbolo de amistad, amor, agradecimiento y hasta luto. El arte del diseño floral abarca desde un ramo de flores, la formación de coronas y guirnaldas, los arreglos sobre canastas, floreros u otras bases, hasta la decoración de eventos, ambientación de lugares de reunión, boutonnières, corsages y otros accesorios de vestuario que se forman con flores.



Mystic by Kukiia®

En Kukiia® nos encargamos de incorporar la textura a la forma y el color de nuestros arreglos florales dentro de las diversas colecciones que tenemos, manteniendo el balance y armonía de cada uno de ellos para que tu puedas enviar un mensaje de cariño, agradecimiento, amor y/o amistad a esa persona que para ti es especial.

viernes, 11 de octubre de 2013

Los girasoles: símbolo y flor


Esta semana hemos decidido dedicar nuestro post a los girasoles, conocidos en algunos países con el nombre de mirasoles. Los girasoles son flores originarias del continente americano, como las alstroemeriasprincipalmente de Norteamérica y Centroamérica. En muchas de las culturas prehispánicas el girasol era un símbolo del Sol, una deidad muy importante para los aztecas y otomíes. Sin embargo fue hasta después de la conquista y la creación de la Nueva España, allá por el siglo XVI que muchas figuras de oro en forma de girasol y sus semillas fueron llevadas a Europa por los españoles, extendiendo su cultivo a prácticamente todo el mundo.

Su nombre científico es “helianthus annus” y proviene delgriego “helios” que significa sol, “anthos que significa flor y del latín “annus” que significa año. Es una planta de crecimiento anual, que gira según la posición del sol (o la luz) cuando aún es joven, una vez que madura ya no gira y permanece en una posición fija hacia arriba.

El girasol contiene en sus semillas hasta 58% de aceite que es utilizado para cocinar; estas semillas también conocidas como “pipas” son comestibles y pueden prepararse para confitería o tostadas con sal. Su tallo es empleado en forma de té para aliviar dolor de cabeza y reumáticos, a veces también para resfriados y algunos trastornos nerviosos. Se ha descubierto que sus raíces tienen la capacidad de absorber metales pesados de la tierra como el plomo, de ahí que fueran utilizadas para limpiar el terreno próximo a la central nuclear de Chernobyl luego de que ésta explotara.
El girasol ornamental tiene diversos significados entre las culturas. Para algunos es una promesa de calor, poder y alimento; para otros el movimiento que realiza mientras sigue el recorrido del sol simboliza una profunda lealtad y constancia. En China el girasol es símbolo de longevidad. Para los indígenas de Norteamérica las semillas eran un alimento sagrado y se colocaban en recipientes dentro de las tumbas para que les sirvieran de alimento en su viaje después de la muerte. Los incas portaban en sus ceremonias discos de girasol hechos de oro y colocaban en los templos imágenes de girasol hechas en oro también.

El girasol es una flor tan particular  que el famoso pintor holandés Vincent van Gohg le dedicó una serie de siete cuadros al óleo, que actualmente se encuentran expuestos en diversos museos a lo largo del mundo, y cuyo valor por pieza ha superado los 39 millones de dólares.

Si estás pensando en regalar un arreglo floral de girasoles visita los nuevos arreglos que en Kukiia® tenemos para esa persona especial.


viernes, 4 de octubre de 2013

¿Qué es el Ikebana?

El lkebana es un antiguo arte japonés, que ha sido practicado por más de 600 años. Tiene su origen en la introducción del budismo en Japón durante el siglo XV y la adopción del “kuge” que son las ofrendas de flores en los altares; un sacerdote Budista de nombre Ono-No-Imoko decidió experimentar con arreglos de flores cuyas ramas siempre se dirigían hacia arriba y se disponían en grupos de tres para representar la armonía entre el cielo, el hombre y la tierra y de esa forma simbolizar el universo en éstos altares.


Durante todo ese siglo Japón tuvo un crecimiento artístico muy importante, apareció la arquitectura japonesa que conocemos hoy en día, la poesía Haiku, el teatro No, la jardinería y diversas escuelas de ikebana que fueron evolucionando a través del tiempo.


La primera escuela de ikebana que apareció es la “Ikenobo” que significa “al lado del río”; lugar donde se ubicaba la casa del sacerdote Ono-No-Imoko quien posterior a su retiro, fuera designado guardián de Rokkaku-do, un templo budista en Kyoto. Fue ahí donde muchos sacerdotes aprendían a construir estos arreglos florales para llevarlos a los templos y santuarios durante los festivales más importantes de la época.


Más adelante, los arreglos florales comenzaron a colocarse en una especie de nicho construido dentro de un cuarto donde se colocaba incienso y una vela, por la estrechez del nicho los arreglos se hicieron solo para verse de frente, por lo cual se crearon reglas muy estrictas y complicadas que dieron paso a varios estilos de arreglos. Los estilos más comunes para decorar floreros en forma de tazón son el Rikka (flores dispuestas de pie), el Seika ó Shoka (flores vivas), y el Nageire (flores dispersas); y para decorar los floreros con forma de plato el estilo más común es el Moribana (flores apiladas).



El estilo Rikka era usado para ceremonias por tener reglas más precisas para su construcción, mientras el Nageire era menos formal y complicado lo que hacía que fuera el preferido por la gente común. El estilo Shoka surgió en respuesta al Nageire, era un estilo muy ortodoxo que terminó por dividirse en dos técnicas: una muy tradicional y otra más libre y expresiva.




El estilo Moribana apareció en el siglo XX cuando el Profesor Unshin Ohara (escuela Ohara) diseñó un nuevo arreglo en un florero más bajo y plano, decorado con flores de tallos cortos provenientes del occidente, dando inicio a una nueva era del Ikebana que aún prevalece, con escuelas como “Sogetsu” que da lugar a la creatividad a través de coloridos follajes.



Tradicionalmente los arreglos florales eran colocados en los recibidores de las casas, templos y santuarios, actualmente podemos verlos en salas, comedores, lobbies de grandes edificios e incluso en las ventanas de las tiendas.


La elección de las flores para cada arreglo depende del deseo de crear una armonía entre la flor y su contenedor, depende de encontrar flores que se entremezclen con su entorno. La clave del ikebana está, en utilizar como follaje pocas ramas y hojas que en conjunto formen elegantes entornos para resaltar la belleza de la flor elegida. 

martes, 24 de septiembre de 2013

Las flores como regalo en la Cultura Occidental


En Europa, a finales de la Edad Media (siglo x al XIV), las azucenas, la rosa y el azahar empezaron a utilizarse en iglesias y monasterios como decoración y también para alimentación. Después de las cruzadas se introdujeron flores como el hibisco, la gardenia y las orquídeas que venían del Oriente Medio.




Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI) las flores como símbolo alcanzaron su punto culminante. Se fabricaron floreros de mármol, vidrio y bronce para tener en cada mesa un ramo de flores; se crearon infinidad de cuadros por pintores con motivos de flores y se hicieron populares los bodegones de flores, con la intención de reavivar el espíritu de la naturaleza.




Esta naturalidad se perdió en la época del Barroco (finales del siglo XVI y siglo XVII), los caballeros obsequiaban flores pero sin olor ni espinas;  sin embargo se introdujeron las frutas tropicales en la decoración y era en estos nuevos arreglos donde se utilizaban flores naturales.






Durante el Romanticismo (finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX) se dio un idilio floral, la creatividad en los arreglos florales tanto en mesas de banquetes como en la decoración de las casas, era un motivo de competencia, principalmente entre las mujeres. Las personas llevaban flores en ramos o macetas con flores a sus casas como símbolo de felicidad.






A partir del siglo XX, los arreglos florales pasaron de ser flores románticas en floreros muy elaborados, a un concepto más simplificado y moderno basado en el antiguo arte japonés Ikebana (del cuál hablaremos en otro momento).






Constanza by Kukiia ®
Actualmente podemos encontrar combinaciones entre los métodos orientales y europeos para la creación de arreglos florales, que dan lugar a diversos follajes con masas de flores dispuestas en líneas, de forma redonda o triangular; combinando colores y disponiendo de todas las variedades de flores que se tienen disponibles durante todo el año; están en los ramos de flores de las novias, en los centros de mesas de cualquier evento, como decoración dentro del hogar. Los arreglos florales son un regalo que simboliza un sentimiento: amor, recuerdos, agradecimientos, felicidad y que nos transportan con sus diseños a momentos únicos e irrepetibles de nuestra vida.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los arreglos florales en la época antigua


La historia de los arreglos florales parece tener sus inicios en el Antiguo Imperio Egipcio, (aproximadamente 2700 a 2200 años A.C.). Los egipcios colocaban las flores en algo similar a lo que ahora conocemos como floreros, de acuerdo a los hallazgos encontrados en los relieves de las paredes de los templos; los arreglos florales eran un símbolo muy importante en todos los acontecimientos de esta cultura, como entierros, procesiones, casamientos, o adornos de mesa para celebraciones. Ejemplos de estas flores son la flor de loto que se consideraba sagrada para la Diosa Isis, la planta del papiro y la palmera.


En la Grecia Antigua (1200 A.C.) también las flores eran un símbolo muy importante. Para sus celebraciones, los griegos recibían a sus huéspedes con coronas de flores aromáticas, para despejar su mente después de un largo viaje; vestían además palos con flores y sarmiento durante las fiestas de la cosecha y al contraer nupcias a las mujeres se les coronaba con rosas.


Los romanos no fueron la excepción (27 A.C. al 1800 D.C.); los soldados portaban rosas al partir hacia la guerra y cuando volvían vencedores, marchaban triunfales con adornos de rosas. Tenían una fiesta dedicada al a rosa,  y cubrían sus camas y el suelo con pétalos de flores aromáticas. Durante el reinado de Nerón se crearon los primeros invernaderos, con techo de alabastro y un sistema de calentamiento del suelo a partir de tubos con agua caliente para poder tener flores disponibles durante las festividades del invierno. La corona de laurel era un símbolo de poder y dignidad que portaban los emperadores, inicialmente era de laureles naturales y después se hicieron de metal.


Los follajes que más utilizaban los griegos y los romanos eran bellotas, hojas de roble, laurel hiedra y perejil; siendo las rosas, violetas, lirios y jacintos las flores más utilizadas para adornar.



Así mismo, durante el imperio Bizantino, (1000 años D.C.) en lo que ahora es Turquía, colocaban en urnas y cálices de forma cónica, algunos lirios, margaritas y claveles que además decoraban con cintas.



Los arreglos florales han formado parte de la historia de la humanidad, como un reflejo del arte y la belleza que acompañó a cada una de estas épocas, la historia no termina aquí, pero al menos hasta hoy, tienes mucho que contar cuando envíes un arreglo de flores a alguien especial.




jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Qué hace a las Alstroemerias tan particulares?

Cuántas veces hemos visto en la calle, en florerías, en centros de mesa o en algún aparador a esas flores que parecen lirios pequeñitos y que no sabemos cómo se llaman, esas pequeñas y bellas flores se llaman Alstroemerias. Cada una es tan diferente de la otra, y existen tantas variedades de colores entre cada especie y en una sola flor que es difícil dejar de pensar en ellas.

Son originarias de la región de los Andes en Sudamérica, particularmente de Perú, Brazil y Chile; por lo que también reciben el nombre de lirios peruanos, lirios de los Incas ó “parrot lily” en inglés; aunque su nombre genérico lo recibe en honor al botánico sueco Clas Alströmer que recolectó sus semillas durante un viaje a Sudamérica en 1753.


Las alstroemerias son un tipo de flor muy versátil y resistente. Sus colores van desde blanco, amarillo, naranja, dorado, rosa, rojo, púrpura, violáceo hasta lavanda. El tallo principal llega a medir de 60 a 90 cm de largo y se ramifica en cuatro a seis pedicelos cortos que llegan a tener de dos a cuatro capullos; saliendo de un solo tallo de ocho hasta 24 flores. Una vez cortadas bajo un buen cuidado, que depende del riego con agua fresca pueden a durar hasta 4 semanas.


Son flores que combinan con todo y con todos, parejas, familias, amigos e incluso en tu casa, para darle un ambiente natural y elegante a una reunión importante. Encuentra las variedades de arreglos que Kukiia® ofrece con follajes de alstroemerias: un reencuentro con la armonía, si deseas enviar un mensaje con personalidad, cuando las palabras no hacen falta, o uno de los favoritos de nuestro maestro florista a través de una declaración imponente.

Si deseas enviar los mejores arreglos florales en el DF, Kukiia los tiene para ti.