viernes, 1 de noviembre de 2013

El significado de las flores en el Día de Muertos

El altar de muertos es el icono representativo de una de las tradiciones más relevantes de nuestro país, el “día de Muertos”. Tradición que fue nombrada por la UNESCO en 2003 como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, porque no solamente representa la conservación de una tradición milenaria, sino que ha podido combinarse con otras festividades sin perder su esencia, que es rendir homenaje a todos aquellos que ya no están en vida con nosotros.

El día de muertos se celebra el 2 de noviembre, aunque las festividades comienzan desde el 1 de noviembre; es una tradición cuyo origen proviene de las culturas indígenas de Mesoamérica (maya, mexica, purépecha y totonaca), y coincide con las celebraciones católicas del día de los fieles difuntos y el día de todos los santos.

Foto tomada de arteycultura.com.mx
Las flores toman un papel muy importante tanto en las festividades como en los altares y ofrendas del día de Muertos; las familias acuden a los panteones a limpiar y decorar las tumbas de los difuntos con flores de cempasúchitl, que de acuerdo a la tradición atraen y guían las almas de los muertos. En los altares y ofrendas se colocan flores, pan de muerto, calaveras de dulce y en muchos hogares también se colocan platillos que gustaban a sus difuntos, porque se cree que las almas de los niños regresan el día 1° y las de los adultos el día 2.

La flor de Cempasúchitl, es nativa de nuestro país, y se puede encontrar en su forma silvestre en los Estados de Chiapas, México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz. Su nombre proviene del náhuatl cempōhualxōchitl que significa “veinte flor”, también se conoce como flor de los cuatrocientos pétalos, su color representa la luz como los rayos del sol y al regar la flor en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se llega a casa.

La flor de Cempasúchitl tiene propiedades insecticidas, medicinales, como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento de algunas aves, así como para probar y crear abonos naturales por su alta estabilidad. Las ofrendas, altares y panteones, también pueden verse adornados por otras flores como la nube (un follaje muy común en los arreglos florales), el terciopelo, los crisantemos, claveles y rosas, algunas personas incluso colocan las flores preferidas de sus difuntos, lo más importante de esta tradición es celebrar y rendir un homenaje a los muertos.

Para celebrar la vida hay que celebrar la muerte, recordemos a todos aquellos seres que ya no están con nosotros pero que formaron una parte muy importante de lo que ahora somos. Adornemos con flores y comida nuestras ofrendas, agradezcamos su luz y su presencia todos los días y preservemos nuestras tradiciones y costumbres que enaltecen la cultura mexicana, celebremos el día de muertos, porque es en la muerte dónde encontramos el sentido a la vida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deja tu comentario acerca de nuestro blog